lunes, 11 de noviembre de 2013

Realismo mágico

¿Qué es el realismo mágico?

El realismo mágico es una corriente artística de mediados del siglo XX, que tuvo su epicentro en América Latina, y que influyó principalmente en la literatura, aunque también en la pintura y en el cine.
 
Dentro de las corrientes artísticas del siglo XX, como parte de las denominadas vanguardias, el realismo mágico, que tiene en la obra del colombiano Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad‘, uno de sus exponentes más importantes. Es que si bien abarcó varias manifestaciones, la central fue la literatura, aunque también influyó en la pintura y en el arte cinematográfico.

El término ‘realismo mágico” fue usado por vez primera en el año 1925 por un crítico alemán, llamado Franz Roh, para referirse a un estilo particular de pintura. Ya en las décadas del 40 y del 50 se utilizó el término para describir el estilo de algunos pintores estadounidenses, como Paul Cadmus, Ivan Allbright y George Tooker.
Si bien en pintura describe obras realistas en extremo, en literatura, el estilo se caracteriza por cuestiones bien distintas: en resumen, podría decirse, que se define por la incorporación de elementos mágicos o situaciones ilógicas, poco esperables, en la obra literaria.
Esta corriente en la literatura se desarrolló en la mayor proporción en América Latina, a partir de la segunda mitad del siglo XX, y englobó autores tan diversos y prolíficos como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges o Juan Rulfo, además de su exponente más conocido, Gabriel García Márquez. Muchos consideran que la primera obra de realismo mágico fue ‘Pedro Páramo’ de Juan Rulfo.

Otros trabajos importantes de esta corriente y que se han legado como obras únicas e inolvidables incluyen ‘La Casa de los Espíritus‘ de la chilena Isabel Allende, o no podemos dejar de mencionar al genial Julio Cortázar y sus varios relatos o cuentos como el caso de ‘Casa Tomada’.
Fuera de Latinoamérica, el realismo mágico influyó en varios autores y sus obras como el italiano Italo Calvino, el inglés Alman Rushdie y el checo Milan Kundera.
Pero el realismo mágico también llegó a la “pantalla grande”, e influyó en las creaciones del Séptimo Arte de varios directores y exponentes del fascinante mundo del cine: algunas historias de Woddy Allen bien pueden encuadrarse dentro de esta corriente, tales como ‘Zelig’, ‘The Purple Rose of Cairo’, ‘Alice’, ‘Shadows and Fog’, y ‘The Curse of the Jade Scorpion’.
A modo de resumen, y sólo por mencionar algunas de sus características, e puede decir que en las obras del realismo mágico se hacen presentes ciertos elementos ‘mágicos’ o personajes no esperados, así como se  hacen oír voces de distintos narradores que pueden estar en primera, segunda o tercera personas, el tiempo  no es lineal y se transforma lo cotidiano y ‘normal’ en experiencias que lindan con lo sobrenatural.

Carla de Oyarbide.

Contexto literario


Contexto literario:


Neorrealismo: Este movimiento apareció en Italia en torno a la Segunda Guerra Mundial. Se caracteriza por representar a la vida de cada día, destaca mucho también el constante y lúcido análisis de los hechos, con una crítica abierta a la crueldad o la indiferencia a la autoridad.

. Existencialismo. :El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.  Este postuló fundamentalmente que son los seres humanos, los que crean el significado y la esencia de sus vidas individualmente.

Este movimiento generalmente describe:
-la ausencia de una fuerza trascendental significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que tenga op pueda determinarle en su actuar.

.Realismo mágico: El realismo mágico es una corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista.


.Boom de la narrativa de García Márquez.: El boom de la narrativa hispanoamericana surgió alrededor de los años 60 y 70; este surgimiento dio paso a una narrativa pura y renovada, lo que permitió llevar esta literatura por todo el mundo. No es un movimiento, ni una escuela, sino el producto de una creación inesperada de jóvenes talentos que demostraron al mundo que Latinoamérica era capaz de crear obras originales.
Esta explosión de creatividad cultural y social llegó a Europa como un soplo de aire nuevo en un momento en que la novela europea daba claros signos de asfixia. El escenariomundial de los últimos siglos siempre había sido protagonizado por escritores europeos, en su mayoría de países dominantes más desarrollados. 
Nadaísmo: se constituyó en los años sesenta, como oposición literaria y filosófica al ambiente cultural establecido por la academia, la iglesia y la tradición colombiana, emparentado con varios movimientos vanguardistas que se gestaban de forma paralela en América latina y el mundo. Liderado por Gonzalo Arango, el Nadaísmo reclutó a varios jóvenes de distintas regiones del país, quienes redactaron varios Manifiestos con sus propuestas y apreciaciones del entorno.  

 Literatura fantástica. Gusto por la parodia, la ironía y el "mal gusto". Literatura sicaresca. Mestizaje de géneros.

CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS

CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS, es una crónica sobre el Jefe de “Los Pájaros” LEON MARIA LOZANO, donde se narra su vida, desde que era vendedor de libros en Tulua hasta su asesinato en Pereira de dos tiros en la cabeza. Muestra la guerra entre los partidos políticos; liberal y conservador y la violencia que azotaba a Colombia en ese entonces. Esta historia ocurre en Tulúa, Valle del Cauca y sus alrededores, en Pereira, Manizales y Bogotá, en plena guerra civil colombiana llamada “La Violencia”. Esta violencia arrojo 3579 muertos, solo en Tulua. Esta historia comienza en el año 1949 cuando León María Lozano, esposo de Agripina Salgado y padre de dos hijas, como godo peleando contra sus oponentes para tener el control del país. León María se ciega por el poder, ya que cuando mataron a Gaitán todos los liberales se enloquecieron e iban a quemar todo y cuando iban en una turba a quemar la casa de los salesianos, León María y tres hombres, su cuñado (el hermano de Agripina Salgado), El cabo Rojas (su vecino) y Diomedes Sanclemente se les enfrentaron con armas y dinamita y lograron  acabar la turba que iba hacia los salesianos, ahí León descubrió que podía mandar y hacer todo lo que quería en su pueblo, Tulua.  Él se vuelve líder de los pájaros y como tal les ordena matar a todos los liberales del pueblo y sus alrededores y a todos los que se opusieran a sus ideas. El partido conservador lo llama a Bogotá para apoyarlo y mostrarle que lo que él esta haciendo es lo mejor para su partido ya que este partido toma el mando a nivel Nacional. León María se vuelve muy malo y manda mata a todo el que se oponga a sus ideales, teniendo mucho poder y lo manejaba desde el “Happy Bar”. Simeón Torrente lo intenta matar con un queso envenenado, León María estuvo al borde de la muerte, y como todos los que no eran conservadores lo odiaban, ellos hicieron una fiesta para celebrar que león María se estaba muriendo pero cuando León María se recupera mata a 24 liberales por día. León María nunca mataba el solo mandaba a matar y solo mandaba a matar hombres y tenían que ser adultos pero un día ocurre en un pueblo una masacre llamada “La Matanza del Recreo” y ahí mataron niños y señoras entonces todos se pusieron en contra de él pero él no entendía lo que sucedía porque nunca dio la orden de hacer eso, entonces el decide averiguar y sus hombres no lo hicieron pero nadie le cree. En ese tiempo Colombia cambia otra vez de gobierno y vuelven a mandar los liberales entonces el gobierno lo destierra de Tulua y él se va a Pereira. Un día normal estaba en un café llamado Soratama en Pereira  y le dio asma pero para que no le pasara su mayor temor, se va para su casa y allí le da mas fuerte entonces sale a respirar y Simeón Torrente le pega dos tiros en la cabeza y lo deja en el piso muerto viviendo su mayor miedo, que era morir solo en la calle y sin su familia. 
Autor : Gustavo Alvarez Gardeazabal
 
 

Temas

temas de la literatura de este período

.  La muerte.  Las imágenes  poéticas mostraban cuerpos mutilados, masacrados e incinerados, principalmente de campesinos abandonados a su suerte.

 
.  La política. Además de las denuncias se proponían  posturas políticas que favorecieran a las clases oprimidas.

 
. El erotismo. Al existir una oposición en contra de los valores tradicionales, los nuevos escritores proponían la libertad de su cuerpo y de sus sentimientos.

 
. Escenarios contemporáneos. Se describieron bares, parques, edificios y lugares que eran parte de la vida de ciudad.

 
. Escenarios rurales. La paradoja entre la riqueza de la tierra y la destrucción de esta y de sus habitantes.

 
.  La sátira y la ironía. Los nadaistas  introdujeron elementos irónicos que parodiaban la realidad nacional y a los representantes políticos y eclesiales.

Gabriel García Márquez


Biografía de Gabriel García Márquez


Con su hijo, Gonzalo, y su exposa, Mercedes (Gamma-Liaison)


      Gabriel José García Márquez  nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.

      Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia  fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas. 
     
En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya  los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, a penas si compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y... la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos de sus cuentos -ocho en total- bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora
     
Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad es sólo un acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que constituirá justamente esa gran novela. En efecto, muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado  al ser integrados en Cien años de soledad. En ella, Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. Macondo podría representar cualquier pueblo, o mejor, toda Hispanoamérica: a través de la narración, asistimos a su fundación, a su desarrollo, a la explotación bananera norteamericana, a las revoluciones, a las contrarrevoluciones... En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso. 
     
Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida:  El otoño del patriarca (1975), una historia turbia y cargada de tintes visionarios acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Albo más tarde,  publicaría los cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperables. Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987: se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades, retomando el estilo mítico y maravilloso. Una originalísima y gran novela de amor, que revela un profundo conocimiento del corazón humano. Pero es mucho más que eso, debido a la multitud de episodios que se entretejen con la historia central, y en los que brilla hasta lo increíble la imaginación del autor.
     
En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y América y Notas de prensa
     
Recientemente, la editorial Alfaguara ha publicado una completa biografía de Gabriel García Márquez, Viaje a la semilla, de Dasso Saldívar. Finalmente, a quien le interese la voz directa de García Márquez, podrá consultar el libro de entrevistas El olor de la papaya (1982). O, mejor aún, los sucesivos tomos que constituirían la extensa autobiografía del autor, Vivir para contarlo, cuyo ejercicio, según el propio García Márquez constituye, básicamente, una garantía para mantener "el brazo caliente" entre dos  novelas.

Características


Características:

 

.  Crítica constante a la violencia en todas sus formas y manifestaciones.
 
. La construcción de imágenes de sensibilidad, las cuales reflejan, plásticamente,  los conflictos que afectaban al país.

 
. El compromiso político de algunos escritores.  La palabra, además de un fenómeno estético, debía convertirse en una herramienta para la revfolución ideológica.

 
.  La exposición de profundos racionamientos filosóficos a través de los cuales se manifestaron críticas en contra del sistema de gobierno y se plantearon soluciones posibles a la crisis.

 
. En los nadaistas existió una férrea actitud rebelde, que no sólo se expresó en sus obras, también se reflejó en su estilo de vida.  Se criticó el sistema de consumo, la tradición literaria que acentuaba los valores de la clase alta y las imposiciones sociales, como la urbanidad y el glamur.

Gonzalo Arango - Poema Ser

Poema Ser - Gonzalo Arango