¿Qué es el realismo mágico?
El realismo mágico es una corriente artística de mediados del siglo XX, que tuvo su epicentro en América Latina, y que influyó principalmente en la literatura, aunque también en la pintura y en el cine.
Dentro de las corrientes artísticas del siglo XX, como parte de las denominadas vanguardias, el realismo mágico, que tiene en la obra del colombiano Gabriel García Márquez, Cien Años de Soledad‘, uno de sus exponentes
más importantes. Es que si bien abarcó varias manifestaciones, la
central fue la literatura, aunque también influyó en la pintura y en el
arte cinematográfico.
El término ‘realismo mágico” fue usado por vez primera en el año 1925 por un crítico alemán, llamado Franz Roh, para referirse a un estilo particular de pintura. Ya
en las décadas del 40 y del 50 se utilizó el término para describir el
estilo de algunos pintores estadounidenses, como Paul Cadmus, Ivan
Allbright y George Tooker.
Si bien en pintura describe obras realistas en extremo, en literatura, el estilo se caracteriza por cuestiones bien distintas: en resumen, podría decirse, que se define por la incorporación de elementos mágicos o situaciones ilógicas, poco esperables, en la obra literaria.
Esta corriente en la literatura se desarrolló en la mayor proporción en América Latina, a partir de la segunda mitad del siglo XX, y englobó autores tan diversos y prolíficos como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges o Juan Rulfo, además de su exponente más conocido, Gabriel García Márquez. Muchos consideran que la primera obra de realismo mágico fue ‘Pedro Páramo’ de Juan Rulfo.
Otros trabajos importantes de esta corriente y que se han legado como obras únicas e inolvidables incluyen ‘La Casa de los Espíritus‘ de la chilena Isabel Allende, o no podemos dejar de mencionar al genial Julio Cortázar y sus varios relatos o cuentos como el caso de ‘Casa Tomada’.
Fuera de Latinoamérica, el realismo mágico influyó en varios autores y sus obras como el italiano Italo Calvino, el inglés Alman Rushdie y el checo Milan Kundera.
Pero el realismo mágico también llegó a la “pantalla grande”, e influyó en las creaciones del Séptimo Arte de varios directores y exponentes del fascinante mundo del cine: algunas historias de Woddy Allen bien pueden encuadrarse dentro de esta corriente, tales como ‘Zelig’, ‘The Purple Rose of Cairo’, ‘Alice’, ‘Shadows and Fog’, y ‘The Curse of the Jade Scorpion’.
A modo de resumen, y sólo por mencionar algunas de sus características, e puede decir que en las obras del realismo mágico se hacen presentes ciertos elementos ‘mágicos’ o personajes no esperados, así como se hacen oír voces de distintos narradores que pueden estar en primera, segunda o tercera personas, el tiempo no es lineal y se transforma lo cotidiano y ‘normal’ en experiencias que lindan con lo sobrenatural.
Carla de Oyarbide.
Si bien en pintura describe obras realistas en extremo, en literatura, el estilo se caracteriza por cuestiones bien distintas: en resumen, podría decirse, que se define por la incorporación de elementos mágicos o situaciones ilógicas, poco esperables, en la obra literaria.
Esta corriente en la literatura se desarrolló en la mayor proporción en América Latina, a partir de la segunda mitad del siglo XX, y englobó autores tan diversos y prolíficos como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges o Juan Rulfo, además de su exponente más conocido, Gabriel García Márquez. Muchos consideran que la primera obra de realismo mágico fue ‘Pedro Páramo’ de Juan Rulfo.
Otros trabajos importantes de esta corriente y que se han legado como obras únicas e inolvidables incluyen ‘La Casa de los Espíritus‘ de la chilena Isabel Allende, o no podemos dejar de mencionar al genial Julio Cortázar y sus varios relatos o cuentos como el caso de ‘Casa Tomada’.
Fuera de Latinoamérica, el realismo mágico influyó en varios autores y sus obras como el italiano Italo Calvino, el inglés Alman Rushdie y el checo Milan Kundera.
Pero el realismo mágico también llegó a la “pantalla grande”, e influyó en las creaciones del Séptimo Arte de varios directores y exponentes del fascinante mundo del cine: algunas historias de Woddy Allen bien pueden encuadrarse dentro de esta corriente, tales como ‘Zelig’, ‘The Purple Rose of Cairo’, ‘Alice’, ‘Shadows and Fog’, y ‘The Curse of the Jade Scorpion’.
A modo de resumen, y sólo por mencionar algunas de sus características, e puede decir que en las obras del realismo mágico se hacen presentes ciertos elementos ‘mágicos’ o personajes no esperados, así como se hacen oír voces de distintos narradores que pueden estar en primera, segunda o tercera personas, el tiempo no es lineal y se transforma lo cotidiano y ‘normal’ en experiencias que lindan con lo sobrenatural.
Carla de Oyarbide.