NADAISMO
El término Nadaísmo fue usado por primera vez por Gonzalo Arango en 1958 en su texto Primer manifiesto nadaísta (1993). Con este nombre se dio a conocer un movimiento literario colombiano que surgió como «protesta social», como un “movimiento vanguardista deliberadamente rebelde, iconoclasta y revolucionario” (Lagos, 1977:99). El nadaísmo se caracterizó por ser una «poesía rica en imágenes» plasmada en papel por el puño y letra de escritores ―como diría Ramiro Lagos (1977)― “aburridos del mundo, porque nada cambia”.

El nadaísmo aparece en Colombia en un contexto de violenta coyuntura política. En 1957, un levantamiento popular derrocó la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. A continuación, se
constituyó una «Junta Militar» que dirigió al país hasta que a finales
de 1958 el bipartidismo colombiano, representado en los partidos
Liberal y Conservador, firmó el acto de paz llamado «Frente Nacional». Durante los siguientes 20 años los partidos
políticos que alguna vez motivaron al pueblo a levantarse en guerra contra sí mismo, ahora “se sucederían en el poder […] la vieja clase dirigente que había sido la principal promotora de la violencia” (Ospina, 2008:37).
No hay comentarios:
Publicar un comentario